18 de diciembre de 2010

Controlando las plagas de elefantes

La gran cantidad de elefantes se ha convertido en un problema para algunos países africanos que deben de recurrir a programas de control poblacional que en la mayoría de los casos han sido reprobados por grupos pro defensa de los animales, como es el sacrificio de las manadas o su reubicación, la cual resulta muy costosa. Sin embargo, los investigadores han encontrado un método de control que podría ser ideal: reducir el contenido de yodo en los pozos donde los elefantes beben agua.

Se ha descubierto que los acuíferos subterráneos africanos tienen gran cantidad de yodo, que es esencial en la reproducción de los paquidermos, pero que es extremadamente escaso en el suelo, por lo que estos animales han evolucionado con una deficiencia natural de yodo que ahora les es proporcionado a través de abrevaderos artificiales, causando la sobrepoblación.


La propuesta es cerrar el paso de los manantiales, qeu aunque puede ocasionar la deshidratación de los elefantes, ayudaría a menguar su excesiva población, además de que es un método mucho más barato y más fácil de manejar,, comparándolo con los otros que se han intentado, incluido el implante de estrógenos y las vacunas anticonceptivas de proteína de ovarios de cerdo.
Revista Médico Moderno

17 de diciembre de 2010

Jean Guitton, un testigo del siglo - Parte II

Los dos siguen conversando sobre la gloria, la muerte, la historia de Francia. "Soy católico porque soy librepensador", dice Guitton a De Gaulle. El libro termina con el juicio divino al filósofo, en el que participan, entre otros, Teresa de Lisieux, Santo Tomás de Aquino y el presidente Mitterrand. Éste le reprocha su permanente recurrencia a la paradoja, y Guitton le responde:

-La realidad misma es paradójica. Dios es, por excelencia, el espíritu paradójico. Pero en Él es muy natural ser paradójico. Y más aún, somos nosotros los paradójicos con respecto a Él, con nuestro pensamiento hecho de antemano y si paradoja.

La defensa del cristianismo como una realidad histórica y no mítica; la idea de que la mística es el centro de toda religión, la moral y la política, son, entre otros, los temas a abordar por el escritor en sus discusiones y pláticas con cada una de los personajes convocados.

En éste, su último libro, nos invita Guitton a pensar con él y avanzar en esta "suma personal" y ser testigos del testimonio conmovedor y vivencial de las razones que lo llevaron a ser un creyente paradójico y abrazar la verdad por el hecho de que alguien, hace dos mil años logró que el amor venciera a la muerte.

Último exponente de una generación que incluye nombres como los de Jacques Maritain, Leon Bloy, Daniel-Rops, Etienne Gilson y Julian Green, el de Jean Guitton resplandece con espíritu de la época. Guitton se carteaba con Albert Camus; con su exalumno Louis Althusser, a quien asistió en su locura y en su dolor (Althusser, enloqueció y asesinó a su esposa). Jean Guitton participó como laico en el Concilio Vaticano II, al que se anticipó en sus enfoques. Defendió con celo la autonomía del pensamiento y del arte (también era pintor) y se adelantó en la interpretación hermenéutica de los textos bíblicos: "Estoy cada vez más convencido de que en los siglos futuros la relación entre teología y exégesis se invertirá: se partirá de los textos bíblicos para fundar la teología".

En una entrevista concedida en 1995, Guitton responde así de una pregunta:

-Le diré lo que pienso de los ateos. Pienso que el ateo es un hombre con una idea de Dios más pura que la de sus contemporáneos. Para mí, la figura del ateo por excelencia es la de Sócrates. Fue condenado a muerte porque tenía una idea de Dios más pura que la de los demás atenienses, sus contemporáneos que lo condenaron. Spinoza, definido como el ateo más grande de los tiempos modernos, presenta el mismo perfil.

André Malraux aseguraba que "el siglo que viene será religioso o no será" Más cauto, Jean Guitton subraya la complejidad del asunto y dice:

-Con los últimos años del milenio termina una larga época. Estamos como ciegos en un tiempo metafísico. Nadie se atreve a decirlo. Siempre silenciamos lo esencial, porque lo esencial es lo insoportable.

Jean Guitton concebía el progreso espiritual como auténtico fundamento de una vida éticamente más sana y políticamente menos injusta y en él veía la gran deuda contraída por nuestro tiempo con un concepto integrado y pleno del desarrollo humano. La profunda incomprensióndel sentido del progreso espiritual que tanto daño ha hecho, fue combatida y cuestionada por Guitton a lo largo de su lúcida y furctífera obra. Entre sus libros más conocidos están El pensamiento y la guerra; Historia y destino; Lo puro y lo impuro y Lo absurdo y el misterio.

Frente a la desorientación generalizada y la retórica del escepticismo, la obra de Jean Guitton se alza como una potente voz que propone reconocer, en el acercamiento actual entre la ciencia, la fe y la filosofía un venturoso indicio de un periodo renovador, menos indiferente al dolor y, por eso, más humano y esperanzador.

Limpiando naturalmente el medio

Se ha descubierto una nueva manera de limpiar el medio ambiente de arsénico, uno de los venenos más nocivos que existen y que se ha encontrado hasta en el agua potable. Esta nueva técnica surge de la habilidad de algunas plantas y árboles para absorber metales pesados como el zinc y el niquel del suelo, algo sabido por años, pero se desconocía que también podría hacerse con el arsénico, algo descubiertoo recientemente por una investigadora de la Universidad de Florida, Lena Ma. Ella; trabajando con diferentes plantas en una área del centro de su localidad, se dio cuenta que un helecho chino (helecho de zapata) introducido en Estados Unidos tiene la capacidad de asimilar del medio hasta 7 mil 500 partes por millón de arsénico, que es más de 200 veces el nivel que se encuentra comúnmente ahí.




Lena Ma. sabía que los altos niveles de éste matan a la mayoría de las plantas, afectando el funcionamiento de sus células, pero notó que el helecho chino se alimenta con él y además crece más en su presencia. La investigadora cree que la planta almacena el arsénico en sus hojas en una forma no tóxica, y que una vez ahí deja de ser una amenaza. En teoría, en un sitio contaminado por este veneno se podría plantar el helecho chino, uno de los pocos que prefieren las condiciones soleadas a las oscuras y húmedas, con lo cual en pocos años se lograría limpiar el ambiente.
Revista Médico Moderno

16 de diciembre de 2010

Jean Guitton, un testigo del siglo

Por Pedro Schneider para la revista Médico Moderno

"El hombre es a la vez un animal religioso y materialista. Por eso tiene tendencia a fabricar materialismos religiosos y religiones que sacralizan su materialismo. Pide y espera de Dios solo beneficios materiales. Poco a poco el hombre limita su religión a esa práctica materialista e interesada. En tiempos de guerra las iglesias están llenas, en tiempos de paz están vacías".

Jean Guitton nació en 1901 en Saint-Etienne, Francia, y murió 98 años después en París. El último gran filósofo católico se caracterizó tanto por su disposición al diálogo con distintas religiones y posiciones ideológicas como por su intento de conciliar las revelaciones de la fe con las verdades de la ciencia. Dice Bernard Shaw que "lo mejor es morir joven pero lo más tarde posible". Joven aún, tras publicar más de cincuneta libros e innumerables artículos, ensayos y entrevistas, en 1988 Guitton, un privilegiado testigo del siglo, publicó Un siécle, una vie; y todavía en 1997 vio la luz su último libro, precisamente titulado Mi testamento filosófico. "La noche en que morí pasaron cosas extrañas en mi departamento parisino. Todo comenzó cuando yo agonizaba tranquilamente. Me faltaba poco para cumplir el centenario. No sufría, casi no me angustiaba y mientras me extinguía, pensaba. Pero también esperaba". Así comienza este libro en el que Guitton narra su propia muerte. En sus momentos finales es visitado por personajes como Sócrates, Pascal, Bergson (su querido maestro), el general De Gaulle y el papa Pablo VI, en cuyos brazos muere. Con todos ellos charla, discute y se reconcilia, sosteniendo unos diálogos brillantes, apasionados, a veces hostiles y luego afectuosos. Un ángel perverso "llega a sembrar confusión en mi espíritu" y se entabla un formiidable duelo verbal. Al final del debate, el ángel y el moribundo intercambian estas palabras:

- Guitton, usted es diabólico.

-Usted es un ángel. Lucifer.

Una vez acaecida la muerte del escritor, éste asiste a su propio funeral y ahí conversa con El Greco, con quien reflexiona sobre El entierro del conde de Orgaz:

-Guitton: ¿Qué es el dibujo?

-El Greco: La derrota del tiempo, el honor del espacio

Con Pascal sostiene una discusión teológica:

-Creo en Dios por una razón fundamental: porque me cuesta creer en Él. Si Dios fuese fácil, estaría al alcance de la mano.. No sería trascendente y no sería Dios. Pero si Dios es Dios ha de haber una desproporción entre Él y nosotros. No nos extrañamos entonces de que para recibirlo tengamos que ponernos . El hombre es a la vez un animal religioso y materialista. Por eso tiene tendencia a fabricar materialismos religiosos que sacralizan su materialismo. Pide y espera de Dios solo beneficios materiales. Poco a poco el hombre limita s religión a esa práctica materialista e interesda. En tiempos de guerra las iglesias están llenas, en tiempos de paz están vacías.

Luego conversa con el general De Gaulle, quien le pregunta al filósofo:

-¿Qué es la cobardía?

-La cobardía, general, es buscar la aprobación y no la verdad; las condecoraciones y no el honor; el ascenso y no el servicio; el poder y no la salud.

Continua en el siguiente post...




El plástico recobra su sitio

Hoy el plástico está invariablemente presente, en los muebles de la casa, partes de autos, botellas de champú y casi todos los envases de la vida diaria.

Pero éste tiene todavía mayores posibilidades de uso a futuro debido a las nuevas técnicas de fabricación que le abren también el camino hacía la electrónica, en lugar de algunos tipos de silicios, y hasta en la construcción pesada, sustituyendo aquí al concreto y al acero gracias al apoyo de la nanotecnología que le dara mayor fuerza.


Aunque la mayoría de los plásticos no pueden rivalizar con el silicio para fabricar circuitos de alta velocidad,, si lo podrán hacer por ejemplo en pantallas o teclados flexibles que permitirían fabricar microcomputadoras de pantallas y teclados de tamaño normal, pero que se doblarán paa meterlas en los bolsillos. Por otro lado, los polímeros de fibra reforzada están en la mira de la industria de la construcción y en el futuro podrán ser usados en los Estados Unidos para, por ejemplo, sustituir secciones de puentes de concreto y acero que, por un lado, son más pesados y costosos y, por el otro, tienen mayores posibilidades de dañarse con el tiempo.
Revista Médico Moderno

¿Cuánto vale una computadora inútil?

La actualización de los dispotivos de cómputo y de los sistemas a diario vuelven obsoletos a miles de estos aparatos por todo el mundo. Muchos usuarios se aferran a sus máquinas y las conservan aunque ya no les sean útiles, pero la mayoría (en los Estados Unidos serán más de 500 millones para el año 2007) terminan en la basura. Hoy, en Nueva York existe un centro de desmantelamiento de computadoras inservibles que pesan en conjunto 18 millones de kilogramos y cuyos componentes son recuperados y luego reciclados. Pero, ¿cuánto vale una computadora inservible?

Acero que contiene,, unos 25 centavos de dólar; oro y alambre que tiene el procesador, un dólar; los conectores de cobre, oro y plata de la tarjeta madre,, dos; cobre de los cables, unos 9 centavos de dólar; aluminio de los drivers, más o menos 10 centavos de dólar; aluminio y cobre de los disipadores de calor del procesador, aproximadamete 40 centavos de dólar cada uno; el hule y plástico del cinescopio que están mezclados con cobre, unos 90 centavos de dólar; monitos, 2.50 dólares; plástico exteriror y del teclado pueden reciclarse en artículos del mismo material; por su parte, los discos duros y los lectores de discos compactos pueden ser reutilizados como partes de repuesto.
Revista Médico Moderno

12 de noviembre de 2010

El pensamiento de Jules Michelet

Empieza a llegar el gusto de comprender las palabras en forma metafora en los pensamientos que cada vez intentando de inspirarme... así que me gustó de un pensamiento:
"El hombre caza y lucha. La mujer intriga y
sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses.
Posee la segunda visión, las alas que le
permiten volar hacia el infinite del deseo y de la
imaginación... Los dioses son como los
hombres nacen y mueren sobre el pecho de
una mujer...."
JULES MICHELET

5 de noviembre de 2010

Creatividad con los borregos!!!

Los seres humanos hicieron a sufrir a los pobres borregos que son tan tiernos por trabajar mucho con la creatividad que hicieron por orden de esos seres humanos, pero valió la pena... Porque está genial!!

10 de octubre de 2010

Beautiful pictures

Sin importar la excelencia de las tomas fotograficas, podemos apreciar a la naturaleza y a los que nos rodean de todo el mundo de las imagenes increibles y extraordinarias

6 de octubre de 2010

El poder del_arte_mj

El Don del artista, es la habilidad y el talento que hace crecer la creatividad sin limites, eso es el poder del arte!!

5 de octubre de 2010

Historia de Los Arcos de Guadalajara


La construcción de este edificio se inició en 1939 finalizando en 1941, por órden del Lic. Silvano Barba González, Gobernador constitucional del Estado; para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Guadalajara, así como en homenaje a los viajeros que arribaban a la ciudad por la recién inaugurada carretera MEXICO-MORELIA-GUADALAJARA, que constituía el ingreso a la ciudad.
El ingeniero y arquitecto Aurelio Aceves, fue el autor de este monumento, colaborando: Arq. Constantino Ramirez Fonseca, autor del dibujo; Faustino González, maestro de obras y Silvino González, maestro cantero.
Anteriormente era un majestuoso arco construido a base de una estructura de hierro, coronado por el escudo de la ciudad, al pie de las fuertes columnas, lucía farolas de tipo colonial; en el centro se leía la inscripción: "Guadalajara" y todo el conjunto de la circunscripción de su base se adornaba con hermosas jardineras chapeadas con azulejos de Tlaquepaque.
Después la estructura de fierro cedió su lugar al edificio que actualmente admiramos con un doble arco de 21 mts., de altura total.
Son de estilo neoclásico, semejantes a los Arcos del triunfo de algunas ciudades de Europa. El exterior de los arcos está ornamentado con azulejos amarillos y azules; cuenta con 4 fuentes ubicadas en cada uno de los lados de sus fuertes columnas laterales empotradas en sus respectivos nichos, los que cobijan sendas cabezas de pescado talladas en cantera y decoradas alrededor con mosaicos formando figuras geométricas.
Además se pueden observar pedestales, columnas empotradas, friso y cornisas, dos de las cuales presentan balaustradas con sendos balcones.
Continuando se encuentran 7 ventanas con arquería de medio punto; a cada lado de las ventanas, hay pedestales que sostienen un par de columnas salomónicas de orden corintio, que descansan sobres las columnas anteriores.
Existe un salón en la planta alta que sirvió de asiento en los primeros años a la oficina de información turística del Estado, y más tarde el 18 de marzo de 1959 se instaló la sala de banderas colocándose las enseñas patrias de todos los paises de América, siendo a fines de la década de los '70s cuando se trasladan las banderas al Centro de la Amistad Internacional.
El monumento de los arcos se encuentra hoy rodeado por residencias, negocios, jardínes, frondosos árboles y la monumental fuente de la Minerva.
Los arcos están dedicados a la fundación de Guadalajara, y en la cara poniente, en la parde superior del edificio ostenta el lema:
"Guadalajara, Capital del reino de la Nueva Galicia, Fundada en este lugar el día 14 de Febrero de 1542"
En la cara oriente de la parte superior el lema es:
"Una estancia agradable es garantía de regreso"
En el muro central:
"Escudo de Armas concedido a la ciudad por el Emperador Carlos V, el día 8 de Noviembre de 1539"
Se ornamenta además con dos escudos de armas de la ciudad, ubicados en el muro central (uno por cada lado).
En la puerta de ingreso, por la columna sur, funciona en el interior del edificio un Módulo de Información Turística.
En la planta alta se encuentra una galería, asimism en el mirador se encuentran dos binoculares meidante los cuales se puede admirar gran parte de la ciudad.
Siendo presidente municipal de Guadalajara el C.P. Gabriel Covarrubias Ibarra, se llevo a cabo la ejecución del primer mural turístico de la ciudad titulado: "Guadalajara Señorial y Moderna", realizado por maestros y alumnos del Centro Municipal de arte y cultura "CASA COLOMOS".
Mencionándose a Juan José Ocegueda Serrato, José Munguía Castillo, Ana María San Juan y José Francisco Benavides, quienes lo realizaron durante las celebraciones del 25 aniversario de las fiestas de octubre en diciembre de 1990; cabe mencionar que este mural es desmontable.
El 12 de Septiembre de 2001 se inauguró la iluminación de los Arcos, por el presidente Municipal Fernando Garza Martínez, siendo el primer edificio en Guadalajara con ese tipo de iluminación.
La azotea sirve como mirador, por lo que se invita a los visitantes nacionales y extranjeros a que admiren la agradable esta de la ciudad.
Dirección de Turísmo de Guadalajara
Tels. 3615 1182, 3818 3600 ext. 3351 3353

Botellas pintadas desde_adentro_(arte_unico)

Sin limites a la creatividad, todo puede hacer en lo que sea!

28 de septiembre de 2010

Tres genios-lupe

Al leer estas diapositivas, me hizo a reflexionar, en donde me di cuenta que nadie es perfecto, pensando que mi problema auditivo era un impedimiento por todo, hasta incluso al entendimiento, comunicación y conocimiento de todos los aspectos. Debo aceptar como soy y vivir hasta que yo pueda...

19 de septiembre de 2010

Palabras de Gerardo Morales

"Yo amo la vida como es, no como quisiera que fuera"

Gerardo Morales

13 de septiembre de 2010

¿Qué es la luz? Parte 2

A finales del siglo XIX, surgió una experimento que revolucionó la forma de pensar la luz. Gracias a diversos experimentos, se sabía que la luz era una forma de energía, y si se hacía incidir sobre algo, ésta le cedería energía a ese algo. Por ejemplo, si se hacía incidir sobre una placa metálica, se sabía que la energía de la luz cedería su energía principalmente a los electrones hasta desprenderlos de la placa. Como es muy natural pensar, entre más luz se incida sobre la placa, más energía se cede y mas electrones se desprenden de la placa. Este experimento se realizó y, para sorpresa de todos, la cantidad de electrones que se desprendían de la placa, tenían un límite. Es decir, había un punto en el que a pesar de incrementar la intensidad de la luz, ya no se desprendían más electrones. La sorpresa fue aún mayor cuando se dieron cuenta de que este límite cambiaba se se hacía incidir luz de otro color sobre la placa. Lo que estaba diciendo la naturaleza es que la energía absorbida por los electrones no dependía tanto de la intensidad de la luz como del color. Esto se conoce como el efecto fotoeléctrico, y fue resuelto por Albert Einstein en 1905 (razón por la cuál obtuvo el premio Nobel en 1921), basado en ideas que Max Planck propuso en 1901.


La solución de este problema se basa en el hecho de que la energía, en muy pequeñas escalas, se cede y se absorbe en cantidades fijas y bien determinadas. Es decir, no se puede ceder ni absorber cualquier cantidad de energía, sino sólo múltiplos de un minimo al que se le llama "cuanto" de energía.


Más tarde, en 1925 Louis de Broglie propuso que las partículas podían tener propiedades de onda y vicerversa. Esta idea revolucionó la concepción de particula y onda, pues ahora parecían ser lo mismo. De ser así, la luz, a la que se había aceptado como una onda y se le habían comprobado experimentalmente propiedades ondulatorias, podía ser un conjunto de particulas. De un momento a otro, resurgía la interpretación que Newton le daba a la luz. Para desgracia del mundi cientifíco, las ideas novedosas derivadas de la física cuántica, no se podían comprobar tan fácil, pues sólo se manifestaban claramente en escalas tan pequeñas como la de los electrones, y en esos días no se tenía el equipo necesario para hacer los experimentos a esta escala.


Hoy en día, se cuenta con muchas herramientas que nos permiten explorar el comportamiento de la luz como una onda o como una particula. Por ejemplo; el láser, que ofrece una fuente de luz de un solo color, en una sola dirección y bien definida, a diferencia de un foco o una vela que producen luz de varios colores y dispersa, así como toda la electrónica desarrollada: desde los detectores hasta las computadoras. Cabe mencionar que México no se queda atrás.

Actualmente en la UNAM se están haciendo experimentos, los cuales buscan corroborar que la teoría cuántica es una teoría completa. Estos experimentos consisten en detectar ciertos fotones (partículas asociadas a la luz y a las ondas electromagnéticas en general) que se conocen como "enredados" por sus fuertes correlaciones. De esta forma se pretende poner fin a la paradoja propuesta por Einstein, Podolsky y Rosen en 1935 (conocida como paradoja EPR) donde parecía que la teoría cuántica se contradecia con la relatividad.

La ciencia, y en particular la física, busca entender y describir a la naturaleza para poder predecirla y seguir entendiéndola. La luz puede ser una particula, una onda o las dos al mismo tiempo, la interpretación depende de qué es lo que se busca entender y predecir acerca de ella. *


*Facultad de ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Armendáriz Peña, Gusstavo (Agosto de 2010) ¿Qué es la luz? DIFUSIÓN UNIVERSITARIA RAPSADA. Año 5 No. 54 P. 6

12 de septiembre de 2010

¿Qué es la luz?


Cuando Thomas Alva Edison patentó la bombilla eléctrica en 1879, no pudo haber imaginado lo trascedente y útil que se volvería su invento. Sin embargo, para muchas personas de esa época, su invento no era eficiente, pues para que todas las personas pudieran iluminar los interiores de sus casas con estas bombillas, se tendría que hacer el laborioso y tardado trabajo de poner cables de corriente eléctrica en toda la ciudad. Si Edisonn hubiera sido una de estas personas, seguramente sólo habría inventado velas más grandes. Afortunadamente él no lo era y se atrevió a explorar nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de hacer luz.




Para la mayoría de las personas, la luz es algo tan natural y cotidiano que perdemos conciencia de su existencia. Estamos muy acostumbrados a despertar, abrir los ojos y mirar todo el entorno hasta volver a cerrar los ojos. Casi nunca pensamos que, en realidad, lo que vemos es luz reflejada (o bien luz producida) por los objetos, luz que llega a nuestros ojos. De lo contrario simplemente no podríamos ver.




¿Cómo llega la luz a nuestros ojos? ¿Cómo se propaga? o más aún, ¿qué es la luz?. Muchas personas se lo han preguntado, sin embargo fue hasta el siglo XVII, con Sir Isaac Newton, que se inició un estudio formal de la luz. Él consideraba a la luz como un conjunto de bolitas corpúsculos con masa que dependia del color. Así, Newton pudo explicar ciertos fenómenos como la descomposición de la luz blanca y el cambio en la dirección de la luz al pasar por diferentes medios (como el aire y el agua). La gente de esos días no gustaba de estas ideas, pues no empataba con su sentido común. Después de todo, nadia había visto que de una vela encendida salieran bolitas luminosas. En esta misma época surgió otra interpretación de la luz, la ondulatoria, propuesta por Christian Huygens. Esta idea fue más aceptada porque explicaba de una forma más natural el comportamiento de la luz. De esta manera se consideraba a la luz como un rayo con propiedades ondulatorias iguales a las ondas en la superficie del agua. Esta teoría se popularizó al ser base de la explicación para muchos fenómenos como al interferencia y difracción, fenómenos que ya se conocían en las ondas y que la teoría corpuscular (teoría de Newton) no podía explicar. El formalismo matemático que concluyó el estudio de la luz en su interpretación ondulatoria, lo dio el físico escocés James Clerk Maxwell en un artículo publicado en 1873.
En este articulo, Maxwell coloca a la luz visible (la que podemos ver con nuestros ojos) dentro del gran conjunto de ondas, las ondas electromagnéticas.
Para entonces, dados los experimentos realizados, los problemas del comportamiento de la luz y su naturaleza estaban totalmente resueltos: la luz tiene una parte eléctrica y otra magnética, y se comporta como una onda de acuerdo a las leyes de Maxwell. Sin embargo, el éxito de la interpretación ondulatoria de la luz no duró mucho tiempo.
Continuara...
Armendáriz Peña, Gustavo (Agosto de 2010) ¿Qué es la luz?. Difusión Universitaria Rapsoda. Año 5. No. 54 P. 6

27 de agosto de 2010

La naturaleza de la luz


"El estudio de la luz ha derivado en logros de la intuición, la imaginación y el ingenio que no tienen parangón en ningún campo de la actividad mental; también ilustra mejor que ninguna otra rama de la física las vicisitudes de las teorías."

Sir J. J. Thomson, 1925.

11 de agosto de 2010

¡Todos los días!

No es lo que hacemos una vez con todo nuestro corazón, o con nuestra última onza de fuerza lo que más vale...
Las cosas que estamos haciendo todos los días, nos guste o no nos guste, son las que realmente valen más.

"Todos los días" es el camino de la perfección. Todo el que puede hacer algo bien, lo debe a sus esfuerzos de todos los días.

Los jóvenes no se dan cuenta del tremendo poder acumulativo que hay en el tiempo. Digamos que usted tiene treinta años: cuando tenga cuarente, ¡qué no habrá podido hacer si sólo dedicara todos los días una cierta cantidad de tiempo a un objeto determinado, a un plan constructivo!

Casi todo el mundo desperdicia suficientes horas en diez años para obtener el grado de doctor en cualquier universidad. En diez años usted puede ser una autoridad en botánica o en química, literatura o historia, según sea su ambición, si sólo le es fiel a ella todos los dias.

"¡Todos los días!"... El Universo está hecho con la suma de labor diaria. El sol sale todos los días; su corazón late y sus pulmones se llenan y se vacían con tanta regularidad como los movimientos de un reloj. La marcha del mundo y el progreso del hombre son la acumulación del trabajo de todos los días.

En el carácter, "todos los días" quiere decir más que en otras cosas. El hombre más honrado es el hombre que es honrado "todos los días"; la mujer más virtuosa es la que detrás de su presente virtud tiene una vida llena de pensamientos y actos virtuosos de "todos los días"; el alma más tranquila y más segura en una crisis es la que "todos los días" ha practicado la confianza en sí misma.

No hay fuerza más grande en un hombre que el poder acumulado de lo que está haciendo "todos los días".

9 de agosto de 2010

El melón, fruta de verano

Aún con dudas sobre su origen, lo cierto es que el melón se ha cultivado desde la antigüedad. Ya aparece junto a otras frutas en el cuerno de la abundancia encontrado en Alejandría, el primer siglo después de Cristo. También se han hallado algunas pinturas murales en tumbas egipcias en las que se demuestra que se cultiva en tiempos de los últimos faraones. Los romanos también sembraban y comían melones, que entonces eran pequeños. No hay que extrañarse, por tanto, al leer que el emperador Claudio Albino se tomaba diez para desayunar.

Los Omagua cultivaron melones en diversas regiones españolas durante la Edad Media. Así, Alonso Chirino -físico del rey Juan II de Castilla-, que escribió en 1506 "El menor daño de la medicina", cita en sus páginas al melón. Aconseja comerlo como postre en el almuerzo y recomienda utililizar sus semillas para curar afecciones pectorales y el mal de piedra.

Desde el punto de vista gastronómico, el melón ha sido utilizado para apagar la sed en zonas áridas, lo que hizo famosos a los de Villaconejos, Añover de Tajo y Titulcia, en España, donde se producen unos frutos voluminososo y, con suerte, muy sabrosos.

6 de agosto de 2010

Hazlo bien

Puede ser que sea necesario gastar cinco minutos más, que haya llegado la hora de cerrar y que vivas muy lejos; es posible que creas que cosas más importantes te están obligando a correr; puede ser que sea más fácil (y más vergonzoso también) hacerlo malhecho. Pero... tómate todo el tiempo necesario para que quede bien.

Una cosa que se ha hecho bien, se ha hecho para siempre.

Es económico, por lo tanto, hacerla bien. Requeriría hoy más tiempo, tal vez; pero menos molestias mañana.

Por propia estimación debe pensarse que todo aquello que vale la pena hacer, vale la pena hacerlo bien.

Invito a ustedes a probar...

1. No esperar a que otros se le acerquen; acérquese usted primero a los demás.

2. Admitir siempre en los demás la posibilidad de que sean algo más listos que usted.

3. Nunca confesar a alguien, mucho menos a sí mismo, que usted ya se ha dado por vencido.

4. Mantener en secreto sus dificultades. A nadie le gustan las personas que siempre se están quejando.

5. Hacerse de amigos. Pero, recordando que aun los mejores amigos se gastan si usted los utiliza demasiado.

6. Ser honrado hasta el punto de parecer escrupuloso, y tendrá muy pocas oportunidades de quejarse de la falta de honradez de los demás.

7. Aceptar consejos. Pero, en definitiva, ser usted mismo el que tome sus propias decisiones.

8. No adular. El mundo respeta al hombre que sabe erguirse ante los demás y mirarlos frente a frente.

27 de julio de 2010


En realidad el arte no refleja la vida, sino al espectador.

Oscar Wilde, El retrato de Dorian Grey.

17 de julio de 2010

José Angel Robles, pintor potosino


Nace en la ciudad de San Luis Potosi en el año 1954.

Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y colectivamente ha participado en más de 40.

Su obra se puede encontrar en los Museos y recintos del País y el Extranjero como el Museo D´Art Contemporain de Porreres, Mollarca, España; el Museo de Arte de Querétaro; Biblioteca del Colegio de San Luis, entre otros.


El año 2006 fue premiado en la XII Bienal Nacional Diego Rivera de Dibujo y Estampa.

Ha sido seleccionado varias veces en la Bienal Alfonso Michel en Colima y recientemente en el concurso Nacional José Guadalupe Posada en 2006 y en 2005.

Ha dirigido en algunas ocasiones proyectos y Centros de Desarrollo Artístico y actualmente es Director del Centro de la Gráfica Contemporánea de San Luis Potosi, S.L.P.

16 de julio de 2010

Jesús Ramos, pintor potosino

Nació en San Luis Potosi, S.L.P., en 1959.

Iniciósu formación en el Instituto Potosino de Bellas Artes. En 1984 completa su formación en el taller Adac en París, Francia, donde reside por algunos años.


Ha expuesto individualmente en más de 30 ocasiones. De igual manera ha expuesto de forma colectiva en más de 60 ocasiones; ha sido merecedor de varias distinciones como:


(2001) Mención Honorífica en la Bienal Nacional de Gráfica Diego Rivera, Guanajuato, Gto.


(1996) Mención Honorífica en el Premio Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, Aguascalientes, Ags.


Becano del rubro de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes.
(1982) Mención Honorífca. En el Premio Nacional de Arte Joven, Aguascalientes, Ags.

15 de julio de 2010

Rosa Luz Marroquin, pintora potosina



Nació en San Luis Potosí,


1954-1960 Estudió en el Instituto Potosina de Bellas Artes.


1976 Becada por el INBA y el Gobierno de Polonia.


Ha Participado en 30 exposiciones individuales en México y en el Extranjero.


120 Exposiciones colectivas, Salones, Bienales, Trienales en México, Estados Unidos, Francia, Bélgica, España, Polonia, Sudáfrica, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú, Cuba y Puerto Rico. Cuenta con obra mural en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis Potosi y en la Secundaria Federal No. 2 de la misma ciudad.


Ha realizado escenografías para diferentes grupos de Danza y Teatro independientes.


Premios y distinciones:


1968 Premio de pintura. Concurso Nacional de Artes Plásticas, Aguascalientes, Ags.


1974 Primer Premio Nacional de Grabado, Concurso Nacional de Artes Plásticas, Aguascalientes, Ags.


1982 Primer Premio, Sección Bienal de Tapiz y Textil, INBA México, D.F. Auditorio Nacional


1986 Premio Único y especial V Bienal de Tapiz y Textil INBA, Museo Rufino Tamayo, México, D.F.


1998 Tercer lugar, Medalla de bronce trienal de Ladz, Polonia.


12 de julio de 2010

10 consejos para evitar el sufrimiento de los animales

1. Comida.
Evita el consumo de carne, leche y huevos. Las condiciones en las granjas industriales donde son criados los animales son espantosas. Los alimentos de origen animal están directamente vinculados con problemas del corazón y algunos tipos de cáncer. El vegetarianismo es una forma de vivir saludable y respetuosa con los animales y el medio ambiente.

2. Ropa.
Cuando compres zapatos, abrigos y accesorios considera las alternativas. En lugar de comprar cuero, lana o pieles, compra productos con otros materiales. Pueden ser muy actrativos y no implican sufrimiento a los animales. Los animales necesitan su piel para vivir, nosotros no.

3. Cosméticos.
Compra productos no probados en animales. La mayoría de los artículos de belleza e higiene personal y del hogar han sido probados en los ojos de conejos. A gatos, perros y ratones se les hace inhalar, ingerir y resistir en carne viva los ingredientes del producto antes de sacarlo al mercado. Para conocer la lista de las empresas y productos que no pureban en animales busca el logo del conejito o pida la lista en AnimalNaturalis.org

4. Espectáculos.
Prefiere espectáculos que no utilicen animales. El cautiverio es una tortura para los animales. En los circos se les obliga mediante golpes y privación de alimento a realizar números ridículos. En los zoológicos y acuarios los animales tienen poco espacio para moverse y desarrollan comportamiento psicóticos. Peleas de gallos, de perros, corridas de toros, rodeos y charreadas, carreras de caballos y de galgos son prácticas donde los animales son torturados, ocasionándoloes la mayoría de las veces, la muerte.

5. Adopción.
Adopta un animal de compañia en lugar de comprarlo. Son miles los animales abandonados en busca de un hogar por cada animal que se compra, otro pierde la oportunidad de ser adoptado. Quienes crian y venden perros no se interesan por la suerte que correrán esos animales. Muchos de estos criadores, roban perros para reproducirlos o se encargan de refugio en tu ciudad o recoge a un animal de la calle.

6. Control.
Esterilizar salva vidas. Para evitar nacimientos indeseados y que luego los cachorros sean lanzados a la calle, es mejor esterilizar a los animales de compañia. La sobrepoblación causa el abandono. Hay veterinarios a bajo costto y que te explicarán los beneficios que tiene también para el animal una operación de este tipo. Recuerda que un perro no es un arma y no lo tengas atado o en el techo de la casa, solo y sin jugar.

7. Exóticos.
No todos los animales deben vivir con humanos. Las tiendas de animales tienen especies exóticas o en peligro de extinción que pueden ser atractivas. Sin embargo, esos animales han sido en ocasiones robados de su medio naturall o criados en cautiverio, sin haber estado nunca en su ambiente natural. Peces, avex, ratones, reptiles, tortugas, no nacieron para estar metidos en una jaula, pecera o caja de vidrio. A los animales les gusta moverse libremente como a nosotros, no los prives de ese derecho. Perros y gatos, en cambio, disfrutan la compañia humana y dependen completamente de nosotros.

8. Caza.
Matar animales no es deporte. Salir a la naturaleza y disfrutar de ella sin dañar a sus habitantes es más respetuoso. En la caza, muchos de los animales quedan malheridos y mueren a causa de balas perdidas o por quedar atrapados en trampas. Los peces agonizan por asfixia varios minutos y si son devueltos al agua, el anzuelo los ha dejado tan heridos que casi siempre mueren. Gozar de la presencia de animales vivos y libres es más emocionante.

9. Educación.
Rechaza la experimentación con animales en las escuelas. Hoy día subsiste la práctica de abrir ranas, conejos, ratones, en las prácticas escolares de biología. No participes en estas actividades y sugiere que se usen alternativas como películas, muestras por computadora y modelos que asemejen animales. No necesitamos matar para aprender.

10. Participa.
Haz oír tu voz a favor de los animales. Ellos no pueden defenderse por sí mismos, dependen de nosotros para que sus vidas sean mejores o peores. Si quieres participar como voluntario en una organización de defensa de los animales, contacta a AnimalNaturalis.org y te diremos cómo puedes ayudar a terminar con el sufrimiento de los animales.

Los animales como nosotros, son seres con plena capacidad de sentir placer y dolor. El uso que ellos hacemos no se justifica moralmente pues no respetamos sus intereses en estar vivos, ser libres y no ser torturados.

ANIMANATURALIS INTERNACIONAL
Organización Para la Defensa de Todos los Animales
www.AnimalNaturalis.org / www.HazteVegetariano.com

8 de julio de 2010


El paisaje es el país, la tierra es la madre, el horizonte la anticipación del viaje.

Eduardo Vázquez Martín.

Posithiv + Pep Bonet de Sol Cortez

Foto de Nancy Castillero


En algún momento de la vida puede ser que nos enfrentemos a una situación límite que produzca cambios en nuestro ser; estos cambios son el surguimiento de un nuevo pensamiento o simplemente un momento más que se olvida en el tiempo. Pero hay situaciones con las que se tiene que aprender a vivir. Pep Bonet toma al VIH como la situación límite para un cambio de pensamiento en África, donde se proporciona tratamiento antirretroviral. Bonet encuentra en la fotografía una forma de plasmar diferentes miradas sobre esta experiencia: la detección del virus, imágenes de personas infectadas en tratamiento -algunas ya fallecidas-, hasta llegar al climax visual, donde la percepción es incluso agresiva, mas no ofensiva, mostrando por medio de rostros e identidades, diferentes formas de contagio como prostitución, violación y gestación.


Al final, vemos cómo algunos encuentran la forma de llevar su enfermedad con una mejor calidad de vida, con esperanza que nace de las ganas de seguir en paz, aprendiendo a llevar la tranquilidad en sí mismos, y transmitirla hacia quienes la necesiten. El SIDA es una enfermedad devastora, pero quien la padece decide cómo vivirla...

Labios rosa de Luis Fernando Escalona


La niña de los pétalos rosa abrió los ojos a la luz, se expuso por

completo al deseo vibrante del silencio Foto de Maribel Ortega
y desdeñó sin malicia los alardes del

joven que buscaba a toda costa robarle la inocencia. Ingenua fue la semilla

que dio vida a su esencia, pues en la mirada llevaba esta hembra el estigma del

fuego, que uncinera todo el paso, destruye y crea al mismo tiempo.

Observaba desde lejos el sátiro, olvidado de su flauta, y entre la maleza

se escabulló para ver más cerca. Tuvo la sensación de ser vigilado

mientras espiaba, pero eso no impidió a su curiosidad acercarse más,

más, más, hasta perder la cabeza -literalmente-, que rodó hasta

los pies de la infanta, que reía. El joven, con la espada ensangrentada en su

diestra, sonrió por un lado. Creyó ganar el favor de la deliciosa rosa.

Saboreó su savia, su aroma, sus pétalos abriéndose, él entrando en ella, que reía.

La escucho gemir y torcerse entre brazos, gritar y moderse los labios.

Penetrarlo -¿penetrarlo?-, atravesarlo, desgarrarlo. Soltó un gemido,

la niña no reía, lloraba, se derramaba entre los arbustos igual que él,

que escurría sobre su propia espada la sangre que corría hasta las manos de ella,

que cobraba venganza. La cabeza del sátiro observaba, sonreía.

El muchacho cayó, los pétalos cambiaron, se tomaron rojo carmín. Los labios de la

niña se entreabrieron, sensuales; su pecho se volvió abundante, voluptuoso. Sus raíces

bebieron el cáliz vital del joven, que se secaba. La niña no era niña ya, el joven era tronco

y hojas secas

6 de julio de 2010

La Cultura Tolteca

Los Tonaltecas recibieron de los Toltecas casi todo, su lengua, religión y costumbres. El Náhuatl impregnado de vocablos autóctonos fue su medio de comunicación; el sol era el centro de su adoración, además de que su forma de gobierno era monárquica y hereditaria, los ancianos, eran los consejeros del monarca y su ley era la de mas fuerte.

Tonalá proviene del vocablo Náhuatl "Tonallan", que significa: "Lugar por donde el Sol sale". Fue fundada por indígenas zapotecas, que se mezclaron con otras tribus de la zona, entre ellas los Tonaltecas quienes lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares.


A la llegada de los españoles gobernaba Tonalá Tzapotzintli, mejor conocida como Tzuapili o Cihualpilli, que significa "Distinguida señora dulce y fina fruta de zapote", y tenía como tributarios a los señorios de Tlaquepaque, Tololotlán, Coyolan, Mexquitan, Tzalatitan, Atemajac, Tetlán, Tlaxomulco, Cuescomatitlán, Coyutlán y Toluquilla.


Los españoles, encabezados por Niño Beltrán de Guzmán entraron y se asentaron en Tonalá el 25 de marzo de 1530. Veinte días estuvo Nuño Beltrán de Guzmán en Tonalá. Durante la dominación española Tonallan fue nombrada Provincia del Reino de Nueva Galicia con el nombre de Santiago Tonalá.


Guadalajara se traslada a Tonalá de 1533 hasta 1535. Por decreto del 27 de marzo de 1824 se establecen sus límites y se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió la entidad; comprendiendo los pueblos de Juanacatlán, Santa Fe y Tecualtitlán con las haciendas de Zapotlanejo y Miraflores. En el decreto número 366 de fecha 17 de septiembre de 1873, ya se menciona a Tonalá como municipalidad.

1 de julio de 2010

"Manital" de Abidán Salinas

Quisiera vivir en algún momento en mi vida, como en el pensamiento de Abidán Salinas, estandome completamente sola, en algún lugar, por unos días, que nadie me interrumpen, quiero percibir esa sensación... que me encanta tener nuevos impulsos en la percepción en mi vida...


"Las gotas acariciaron la ventana. Entre sus roces, la brillantez del cielo traspasaba íntimamente entre las cortinas para acobijarme junto a la pared. No abri los ojos ante la clara luz blanca de la mañana, pero mi cuerpo me levantó, fue a la cocina, tomó un vaso de leche, cuatro galletas rellenas de chocolate y mi mano las remojó para mi boca adormilada. Volvimos a la cama mi cuerpo y yo. Los pies sin calcetines, se enrollaron con las sabanas tibias, como en un vientre que reposa. Miré a la calle con mis oídos y perdido abrí la ventana. Penetró el olor de la tierra mojada y junto con la suavidad de la franela, mi cuerpo entero se puso a vibrar por el tamborífico latir de mi corazón hasta llegar la mañana siguiente, que esperábamos, también fuera lluviosa".



Abidán Salinas
ORIGEN
Revista Literaria
Año 1 No. 1 Abril 2010
P.p. 27

30 de junio de 2010

"Bitácora de mis viajes" de Namiko Machida


En este post está dedicada a Namiko Machida porque quiero compartir un poco de mi testimonio sobre la vida de esa gran pintora, que va a exhibir una exposición pictórica en Casa Colomos, este viernes 2 de Julio a las 19 hrs.


Cuando la conocí por primera vez en el Centro Cultural "El Refugio" hace mas de 2 años, lo primero que la vi fue que estaba tan confundida con sus compañeros por falta del entendimiento en la comunicación, la razón era que no sabía mucho el idioma español. Pero nunca me imagine que poco después se convertiría mi compañera en taller de Pintura, durante un año, que desde aquel día admiré sus pinturas por el gran significado que tiene las representaciones de su vida y de sus viajes, hasta de su estilo extraordinario por las increibles texturas, colores, de las buenas estructuras de objetos en cada obra.



Fui testigo que se había ido a un viaje planeado, que estuvo ausente por varias semanas en el taller, pero cuando regreso, se puso a pintar de la vivencia de su viaje, me quedé impresionada y admirada de su gran inspiración que tiene para pintar en cada viaje que hace, es uno de los mejores recuerdos que tengo de ella, por el gran talento que tiene en sus manos para plasmar en los lienzos.


Pero.... ¿De dónde viene ella?


Les comparto las propias palabras de Namiko que está escrito en la contraportada del invitación de su exposición:


"Soy Namiko y vengo de Japón. Vine a México para conocer su rica cultura e intentar algo nuevo. Comencé a pintar hace dos años, en la escuela "El Refugio", en Tlaquepaque.
Pinto lo que me atrapa; lo que me llama mi atención y me hace sentir mucho. La mayoría de mis pinturas, hablan de mis viajes y mi vida cotidiana, pero vista en mi propia perspectiva. Es así como deseo expresar y transmitir lo que me hizo comenzar a pintar.
Espero disfruten de esta exposición."
Namiko Machida


Vale la pena conocer sus trabajos artisticos de esa talentosa, que siempre la recordaré en mi corazón por su belleza del alma.


Inauguración
Julio 2, 2010 a las 19 hrs
Coctel

Centro Cultural "Casa Colomos"
Chaco 3200
Colonia Providencia
Zapopan, Jalisco
Tels. 3642 0132, 3641 7633

14 de junio de 2010

El origen del chocolate_Historia



Los orígenes de esta sustancia sólida, sensual y para algunos adictiva que llamamos chocolate hunden sus raíces en la prehistoria del Nuevo Mundo, en el misterioso reino de los olmecas y los mayas. Fueron estas antiguas civilizaciones mesoamericanas, que vivieron en el corazón de la América central ecuatorial, las primeras que cultivaron el árbol del que proviene el chocolate.


Los Olmecas

Hace tres mil años los olmecas, una de las civilizaciones mesoamericanas más antiguas, ocupaba un área de selvas tropicales al sur de Veracruz, en el golfo de México. Los lingüistas modernos han reconstruido el antiguo vocabulario olmeca y han encontrado que comprende la voz "cacao". Dados los requerimientos de calor, humedad y sombra que tiene el árbol del cacao, condiciones que se dan donde vivían los olmecas, muchos historiadores están convencidos de que la primera civilización que cultivó este árbol fue la de los olmecas, y no la de los aztecas, como se creía comúnmente.




En este códice precolombino puede verse un ejemplar de Theobroma cacao, con sus vainas claramente visibles, creciendo en un agujero en el suelo lleno de tierra.
Los Mayas
En torno al siglo IV antes de Cristo, varios siglos después de la desaparición de los olmecas, los mayas se habían establecido en una extensa región situada al sur del México actual, que se extiende desde la península del Yucatán en América Central a lo largo de la región de Chiapas y la costa de Guatemala en el Pacífico. El clima húmedo de esta región era perfecto para el árbol del cacao, que florecía fácilmente en las zonas más umbrías del bosque tropical. Los mayas llamaban a este árbol cacahuaquchtl -"árbol"; de hecho, para ellos, no existía ningún otro árbol que mereciese tanto el nombre de árbol como éste. Creían que era un árbol que pertenecía a los dioses y que las vainas que crecían en su tronco eran un regalo que los dioses hacían a los hombres.
El período en torno al año 300 de nuestra era, conocido como la época clásica de la Civilización Maya, fue de un gran desarrollo artístico, espiritual e intelectual. Los mayas construyeron palacios y templos de piedra, grabando en sus sagrados muros imágenes de vainas de cacao, que para ellos eran un símbolo de vida y fertilidad. Conocido como "el pueblo del libro", los mayas también idearon un sistema de jeroglíficos que escribían en unas frágiles hojas de papel hechas con corteza de árbol. Actualmente sólo se conservan cuatro de los libros mayas, todos ellos del período post-clásico. Los libros están llenos de ilustraciones que representan a los diversos dioses practicando diferentes rituales religiosos en los que frecuentemente aparecen las vainas del cacao, y cuyo texto se refiere a menudo al cacao como un manjar de dioses.
Los mayas crearon una especie de brebaje amargo hecho de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los miembros de la nobleza y también usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus libros, los mayas describen diversas formas de elaborar y perfumar este brebaje, desde unas gachas espesas hechas con harina de maíz, hasta un brebaje más líquido para ser bebido. Una antigua pintura muestra ese oscuro brebaje marrón siendo vertido de un recipiente a otro hasta producir una importante cantidad de espuma. Diversas especias se usaban como aditamento para perfumar el brebaje, siendo el chile picante el preferido. Otras pruebas del uso del cacao por los mayas aparecen en los muchos recipientes pintados hallados en sus tumbas funerarias. Una tumba excavada en Guatemala en 1984 contenía varios recipientes que se habían usado para el consumo del chocolate. Uno de los ejemplares más exóticos y hermosos lleva el símbolo maya para el chocolate en su tapa y en su interior se encontraron residuos de esta bebida.
Los Toltecas y los Aztecas
Tras la misteriosa caída del imperio maya en torno al año 900 de nuestra era, los habilidosos toltecas, más tarde seguidos por los aztecas de México, se instalaron en el antiguo territorio de los mayas. Quetzalcoatl, el rey de los toltecas, era también el dios del aire, y una de sus misiones era llevar las semillas del árbol del cacao desde el Edén hasta la tierra de los hombres y enseñarles las diversas formas de cultivo. A causa de una serie de levantamientos políticos, Quetzalcoatl y sus seguidores huyeron hacia el sur del Yucatán. Encontrándose enfermo, fue persuadido de beber una misteriosa pócima que le hizo volverse loco. Convencido de que tenía que abandonar su reino, Quetzalcoatl se hizo a la mar en una pequeña balsa prometiendo a sus subditos que regresaría en un año especificado para reclamar su reino. La leyenda de este exilio llegó a convertirse en parte de la mitología azteca, y los astrólogos pronosticaron que en 1519 un rey de tez blanca regresaría para liberar a su pueblo. Esta creencia iba a tener consecuencias duraderas en el futuro del Nuevo Mundo.





Una figura azteca de piedra del siglo XV sosteniendo una vaina de cacao.

McFODDEN, Christine y France, Chistine.

La Historia del Chocolate.

Hymsa. 1997. España.



30 de mayo de 2010

“La Coartada de ser Dios”

6

Habiendo hecho una muy leve y quizás cuidadosa - tímida es la palabra –aproximación a las relaciones entre “Lo humano”, su deseo particular y el “Arte-objeto” de la fotografía, y teniendo en cuenta todo lo anterior como una especie de “coartada” del deseo como uno contextualizado en unas determinadas relaciones con un otro, podemos ahora adentrarnos en otros aspectos de la fotografía que la conciernen como objeto único y que además refiere por naturaleza a un sujeto también único. Queda entonces interiorizarse del “drama” complejo del sujeto que fotografía - que “escribe sobre el otro o a través del otro con luz”- y del que es fotografiado, de aquel que “muere” y perdura, como señala Barthes, “víctima” de su propio tiempo, de su “exquisita” finitud.

Hay cierto goce en lo anteriormente dicho, ya que la alusión a la inevitabilidad de la muerte es también una alusión a la vida y del “apareamiento” de estas el deseo pudiera ser una especie de “hijo”, una “pulsión” que deambula “provocando” a una y a otra y al fotógrafo y al sujeto “sacudiéndolo”, haciéndole un espectador y un verdugo al mismo tiempo, también quizás el “puente” a través del cual estas fuerzas se nacen y concretizan de modo “real”. Así, el acto de “disparar” - y no es casualidad que se le designe así - tiene o implica el deber de “matar” al otro para poder así mantenerlo “vivo”.

Se asesina con cierta prudencia, hasta con amor en el deseo de conservar un momento, al tiempo en una caja o marco, y se asesina también confiado en estar predeterminando la resurrección del objeto, como en un juego de dioses.

Si la única certeza “real” es que somos sujetos que morirán en un futuro, y que luego de eso seremos pasado, recuerdo y si no recuerdo entonces ni siquiera muerte sino nada, nada al final, entonces pareciera quedar - ante lo inevitable - la vida, la propia resurrección y la de otros, siempre mediada por la propia muerte y la de esos otros.

El deseo se mueve como pez en estas aguas, es supremo en cuanto dictamina, “sentencia” sin juicio ni proceso este destino. Ante lo irrefutable de nosotros mismos es que “quedamos” y quedamos fracturados por ser expresiones de ese conflicto.

Preferiríamos saber que somos lo uno o lo otro pero no ambas realidades al mismo tiempo, en el mismo cuerpo, momento y espacio, pero lo somos, lo fuimos y lo seremos.

Nuestro verbo es actual e incluye el pasado y el futuro en una muerte y una vida también “actual”, poblada de momentos muertos y de futuros que erosionan la mirada de este instante.

Cuando fotografío a alguien o algo - aunque creo que es necesario hacer algunas distinciones quizás más condicionadas por mi moral que por mi deseo - estoy implicado en el entredicho de mi deseo, de mi muerte y de la muerte del otro que es fotografiado. He aquí –y de algún modo soterrado ya se expresa- el hecho simbólico y real de que el “apareamiento” de mis deseos relacionados a otros seres y la “muerte” de estos, tienen en un origen un absoluto del que penden y en el que oscilan: ese absoluto es mi moral, mi moral de las relaciones humanas y de los objetos, mi moral del deseo relacionado a otro, mi moral de la fidelidad de la que soy o no soy capaz, mi moral de la muerte y de la muerte de otros, mi moral del “abuso no violento pero abuso” del otro cuando hay o no cierto permiso para “sacar” la fotografía de aquello “elegido”.

La fotografía no puede ni debe ser un acto inconsciente, esto en el sentido de ser un acto “artístico” pero evitativo de las relaciones con el otro. Es inconsciente en el deseo que contiene, mas eso no justifica la utilización de excusas abstractas o de intermediarios materiales para su consecución como tal, eso es la negación de la conciencia del deseo significa operacionalizarlo o convertirlo en una razón -. Este sigue en el plano de la pasión y como tal es absurdo osar desterrarlo de ese lugar porque hacerlo seria traerlo a la luz y traerlo seria negarlo y negarnos.

No puedo extender el conflicto de mi propia moral a través de excusas ideológicas, artísticas, etc., a la existencia y moral de otro. Sólo el acuerdo real entre los participantes del acto hace de este una experiencia, una relación, y sólo a través de la legitimación de esta, la huella, la prueba se convierte en OBRA, porque implica y porque involucra y así persiste, queda.
Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

29 de mayo de 2010

La ¿Verdad?

5

La búsqueda de la cual aquí se habla viene a representar el deseo descrito y la forma sublimada de su satisfacción, sin embargo existe implícita la contradicción o el conflicto al reconocer el deseo de ese otro. Se busca cierta “honestidad”- y esa es la intención de estos ensayos - en ese reconocimiento del propio deseo y de su relación con otro al que de algún modo se desea. Media en esta búsqueda y en el producto de ella cierta moral, cierto límite que pudiera ser impuesto por cualquiera de los participantes del acto fotográfico.

Si se llegara a la frontera - ¿ya no artística? - de reconocer explícitamente el deseo hacia ese otro, o sea decir la ¿verdad? que de alguna manera nace todo el proceso, es entonces que el asunto adquiere dimensiones ya mucho menos seguras en términos afectivos y se convierte en un asunto emocionalmente menos manejable ya que se ha dejado atrás la excusa del abstracto para dar paso al contacto directo.

Dejando de lado la sublimación - que hace posible el arte como ente autónomo - entonces queda expuesto el deseo “crudo”, sin representaciones ni mediadores conceptuales, morales u materiales, del otro en su totalidad o en su defecto fragmentado pero deseado al fin de modo físico, quizás desde la mirada hasta la cópula.

¿Que es lo que queda entonces del arte-humano en el reconocimiento de esa situación? ¿Se puede reconocer el deseo del otro? Y ¿ en que medida?, ¿Como podemos explicar esto a quienes nos importan? ¿amerita ser explicado? Y si lo es ¿ Porque?: ¿Por esa cierta moral?, ¿Por respeto a quien nos importa, a nosotros o por culpa?

Las respuestas a esto rozan un silencio peligroso y aclarar o aproximarse a una certeza general es tan inútil como el negar la existencia de estos procesos.
Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

28 de mayo de 2010

La “excusa de los abstractos”

4

Al comentar estas ideas con una amiga surgió el cuestionamiento - casi obvio - acerca de cual era el punto de cruce, la línea divisoria que nos permitiera establecer donde estaba el “arte” y donde las “relaciones humanas”, donde empezaba uno y terminaba el otro, si eran terrenos excluyentes o incluyentes. El cuestionamiento es válido ya que se acostumbra conceptualizar, categorizar, organizar y dividir - tal vez por un asunto de sobrevivencia emocional - las expresiones de las experiencias para poder referirse a ellas con la “distancia adecuada”, “objetiva” si se quiere, todo con tal de no “confundirse”, que a mi parecer es más un “involucrarse”, con todo lo que ello implica en cuanto compromiso y conocimiento del otro y sobre todo el miedo a salir “perjudicado” (involucrado) del asunto.

Este referirse a cosas que de verdad nos tocan a través de los abstractos es quizás un modo un tanto hipócrita pero cómodo para poder afrontar esas experiencias, el cercenar la experiencia íntegra de este vivir es la forma acomodaticia y funcional (ya que estamos tan especializados) más “sana” para enfrentar el citado “problema”.

Respecto de este cuestionamiento y de su relación con la fotografía, creo en ella y la relación humana que implica como una relación que en si es artística porque no responde sólo a mirar y vivir este “arte” como un producto derivado de.

Existe una “huella”, un representante que puede ser visto como un producto pero también existe un proceso, una huella intangible que es mucho más valiosa en términos humanos y de la experiencia. El arte es este proceso que corre de modo paralelo, es también la relación y la huella de esta, es lo efímero en cuanto proceso en el tiempo a la vez que infinito por dentro si uno lo permite, es la “desmesura” de involucrarse hasta “tocarse”, aminorar ilusoriamente la distancia vital y aventurarse no sin miedo a dejar una huella de que el abstracto del arte es también una buena excusa para estar con ese otro que de algún modo uno desea.
Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

27 de mayo de 2010

“El deseo” (La cópula fotográfica)

3

Existen al menos tres elementos fundamentales que participan del acto fotográfico, estos son lo fotografiable, el o la modelo o bien un objeto; el fotógrafo y finalmente la huella, ósea la fotografía como tal, como representante concreto de un proceso o relación.

Esta última está de algún modo predeterminada por los deseos independientes del fotógrafo y de la modelo. Si hay algo que puede marcar y dejar una huella no sólo física sino también interna, es la relación profunda de dos seres humanos que comparten un momento particular de sus vidas y una afición que desde puntos distintos los conecta. Así, se encuentran interconectados en un proceso que antes fue solitario, ya que tanto el fotógrafo como la modelo - cada uno desde su distinta posición - han sido determinados por su particular deseo, ese que lleva al fotógrafo a decidir buscar a una singular modelo, a buscar determinadas imágenes a través de ella, mismo que lleva a esta a decidir este “mostrarse”, este deseo de fotografiarse en ese momento y con esa persona en particular.

Es como cuando dos estelas de agua se juntan y crean una pequeña ola. Cada una viene desde puntos distintos pero comparten un fin común. En el caso de la fotografía existen estos dos sujetos -a su deseo - que quieren y de algún modo se quieren para lograr un representante concreto, una huella de esta relación y por supuesto de su deseo, de ese que activa todo el proceso. Entonces, lo fotografiado se constituye como el representante de algo más que una huella palpable, sino como la metáfora de un conocerse y de un quererse entre sujetos, del deseo honesto y humano de ese otro y de uno mismo en el otro.

Así, la fotografía implica intimidad y el conocimiento del otro, cosa que en estos días es muy poco comercial por el valor monetario del tiempo y la consideración del sujeto como recurso.

No es solo el retrato, desnudo u otro el que queda como testimonio, sino también la huella interna, lo que no se ve pero si se agrega a la experiencia.
Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

26 de mayo de 2010

El acto fotográfico

2
El acto fotográfico entendido como el proceso de “sacar” la fotografía, de ese “extraer” una determinada imagen que recuerda, plasma y representa un momento y unas sensaciones y emociones particulares, es - ilusoriamente o no - un acto de intervención, un acto porque queda “huella” y una acción en tanto proceso que corre de modo paralelo en lo concreto y en lo simbólico.
La acción y el acto consecuente son una intervención que empieza con la transformación del deseo en una intención estética particular y luego se representa en un objeto concreto. Esto representa una globalidad ya que en el acto mismo se produce una intervención en la que se “alteran” los sujetos y objetos fotografiados, se “alteran” porque más que “capturados” son “modificados” por el observador y su singular mirada, se “alteran” del mismo modo en que ellos mismos “alteran” al fotógrafo.
Esto bajo la suposición de que no es sólo el observador quien determina lo observado y que el proceso es - o sería - vivido sólo por quien puede hacer la distinción de estar llevando a cabo tal acción, tal acto con tal o cual pretensión, sino que objeto y sujeto se “alteran” mutuamente en una relación de intervenciones bidireccionales.
Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

Ensayo sobre fotografía 1

1
Lo fotografiado, aquello que se busca, es algo que de algún modo ya conocemos.

Cada fotografía es el término de una búsqueda, de un deseo, de una carencia y todo aquello que fotografiamos es representación nuestra, es algo que “rescatamos” del mundo “real” para hacerlo parte del mundo interno. Deseamos determinadas imágenes y de una determinada manera, estas son “objetos” que no poseemos, son momentos, ciertas sensaciones y emociones a final de cuenta que, “viajan” a nosotros a través de imágenes.

Estas vienen a “completarnos”, a restituir - porque es un proceso que no acaba - ciertos deseos que van “mutando” en la superficie, no así en el fondo. Más allá de aquellas fotografías que facilitan la memoria y el recuerdo de algunos hechos, lo fotografiado pertenece a algo que ya está “predeterminado”, es un “alcance” dictado desde adentro y tiene como proceso, un correlato interno, ya que cada vez que se saca una foto de un lugar, de una circunstancia particular, de alguien, etc., no sólo se está llevando a cabo un acto “externo”, sino también uno “interno”, una especie de fotografía interior, un registro emocional que pertenece a un proceso de búsqueda del cual queda, al final, un representante concreto que es la fotografía.

Se considera así a lo fotografiado no como un capricho meramente estético de parte del fotógrafo - aunque también exista algo de eso - sino como el comienzo y final al mismo tiempo de un proceso de deseo, en el que ha mediado la fotografía tal cual podría haber mediado otro tipo de expresión.

Esta sería una forma de “explicar” el proceso total de la fotografía como una serie de actos mediacionales que son a propósito de este deseo original; estableciendo tal proceso como uno interno que intenta manifestarse de modo congruente en lo real.

Rodrigo Mancilla González
Poeta – Fotógrafo

5 de mayo de 2010

Derrota (1963)

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que
mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por
los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mi mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día que pregunté en qué podía ayudar y la respuesta
fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni
triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi
no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el azmerreir de mucha gente por vivir
en el limbo
que no encontraré nunca quien me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que
yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré
muchas veces más burlado en mi ridicula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más
aletargados que yo ("Ud. es muy quedado, avispese,
despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas
cosas y por otras cuya enumeración sería
interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni
tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y
no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a
ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las
piedras
que he vivido quince años en el mismco circulo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y
nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he
podido derribarme, barrer todo y crear de mi indo-
lencia, mi flotación, mi extravio una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
mme levantaré del suelo más ridiculo todavía para seguir
burlándome de los otros y de mihasta el día del
juicio final.

Rafael Cadenas

3 de mayo de 2010

Experiencias y motivaciones que impulsan a la creación

Me conmueve mucho al leer una lectura en la clase de Proyectos Artísticos III, me hizo significar como una lección de vida personal y profesional, para aumentar la cultura a la creación de los trabajos artísticos.

En las siguientes frases que quiero plasmar en este post para recordar siempre:

(...) El origen de todo lo que crean artistas y novelistas es real, así su aspecto último parezca tan caprichoso como los unicornios y las hadas. Los productos de la imaginación están muy cerca de aquello que en la mundanal rutina diaria nos hace sufrir y gozar. Por eso los artistas necesitan estar en contacto permanete con la cultura, con el exterior, del cual toman los elementos para fantasear y reelaborar lo que existe. Así lo explican dos de los informantes entrevistados:

Una solamente empieza a pensar cuando hay un contacto con el exterior, o sea, cuando te abres como afuera. Si tú estás metido con tus cosas y tus demonios y tus vainas, necesitas ese contacto con el afuera para poder comenzar. (...) Es conectarse con el afuera realmente el que te permite hacer arte. Todoo nuestro trabajo es práctico, es puramente pragmático, es del hacer. Más que pensar, es pensar haciendo, es decir, nosotros no pensamos en abstracto. A todo lo que llegamos y todo lo que encontramos es haciendo.

La imagen del artista aislado y encerrado en sí mismo, acompañado sólo por sus traumas y demonios, no se ajusta a la realidad. El creador necesita estar en contacto con la cultura porque es allí donde encuentra las motivaciones, los problemas y la materia prima para su trabajo plástico o literario. No es sólo cuestión de estar informado de lo que sucede, sino de atender a la manera en que reaccionan ante la realidad; ser sensible a la forma en que los sucesos los afectan, inquietan, importunan. Así se detectan los nudos ciegos de la cultura, las zonas oscuras, ambiguas, que identifica Ricardo Sanmartín, en donde se perfilan los límites de la experiencia. Otro de los rasgos de las investigaciones de los artistas es que no tienen un principio y un final preciso (...)

(...) Los artistas dan importancia a la intuición , entendida como pálpitos o indicios que señalan por dónde buscar, cómo proseguir, qué hacer (...) la intuición se convierte en la indicadora de caminos que , a partir de sensaciones, señala cómo encausar los procesos de creación.

(...) Todas estas afirmaciones de los artistas intentan mostrar que, dentro de la investigacón artistica, hay un espacio de indeterminación en el cual se van tomando decisiones a medida que se avanza. Las soluciones provisionales (imágenes, objetos, novelas) no son lo fundamental; como dijo Valéry, "lo importante es la actividad creadora, no la obra".